El titular de FERCOA,
Fernando Gómez, manifestó que para la implementación del Programa Integral de
Desarrollo a partir de las Cooperativas (PRIDECO), es necesario que el estado
invierta en el sector, y aseguró que el Gobierno provincial cuenta con los
recursos para hacerlo.
“El plan de eventualidad está inspirado en el cuerpo de la Ley
de Emergencia Social, como así también en el que fue Programa de Trabajadores Autogestionados
(PTA) llevado adelante por el Ministerio de Trabajo en el anterior Gobierno
nacional, y que brindó un conjunto de herramientas a las empresas recuperadas
por sus trabajadores”, explicó Fernando Gómez, titular de FERCOA.
Asimismo, el referente cooperativista remarcó: “En el caso
particular de La Rioja, notamos la necesidad de que el estado tenga una
presencia más clara en la reactivación del sector de la economía popular, que
representa el 40% de los trabajadores de nuestra provincia”.
“La intervención del estado no es planificada y organizada,
sino desde un punto de vista coyuntural más concretamente en tiempos de campaña”,
afirmó Gómez, y señaló: “A raíz de esto es que nosotros planteamos el PRIDECO con
la posibilidad de desarrollar las unidades productivas en sus lugares de
origen, y desde donde se puede llevar adelante la profundización de la
producción primaria y la necesidad de generar el valor agregado de nuestras
materias primas”.
“Lo que planteamos con el Programa de Eventualidad es la
intervención del estado en la generación de capitales de inversión
principalmente en su primera instancia, la posibilidad de satisfacer salarios para
800 puestos de trabajo afectados directamente a las unidades productivas,
inversión en materia prima, y una tercera línea que significaría la inversión
en infraestructura y mano de obra”, detalló Gómez.
A su vez, el titular de FERCOA explicó: “El Programa de Eventualidad
va estructurado dentro del PRIDECO, pero también dentro de lo que es la Ley de
Fomento Cooperativo 8901, aprobada en el 2012, y la Ley Nacional de Agricultura
Familiar que ya cuenta con la adhesión del Gobierno provincial y que
garantizaría la construcción de un banco de tierras y trabajar en una mejor
distribución del agua”.
“Se denomina Programa de Eventualidad porque lo planteamos
dentro de una coyuntura y un contexto muy complejo que vive nuestro sector y en
general el sector privado, que es la falta de movilidad económica, la falta de
recursos para la inversión, y que tendría un periodo de dos años en pos de
poder invertir estos recursos, estamos hablando de una inversión de
aproximadamente 127 millones de pesos anuales”, expuso el cooperativista.
Por otra parte, Gómez sostuvo: “Entendemos que esos recursos
están disponibles por parte del gobierno provincial. Sabemos del depósito en
plazo fijo que hizo el Gobierno provincial en el Banco Rioja de 200 millones de
pesos, pero también lo sabemos porque acaba de invertir 90 millones de pesos en
el programa Te Súper Banco, invirtió 30 millones en la ley de protección del
empleo, se aprobó un aumento de casi 5500 pesos por empleado público y
calculamos que en ese aumento hay una inversión de 40 millones de pesos
mensuales”, e indicó: “Tenemos además las inversiones que se hicieron para la construcción de las SAPEM, que según los
cálculos oficiales fueron de 7 mil millones de pesos, aunque no tenemos números
de lo que produjeron o la certeza de que hayan funcionado”.
“El Programa de Eventualidad, como así también el PRIDECO,
solamente es posible dentro de la lógica de la economía social y popular y no
así una economía de mercado, desde donde va a ser complejo desarrollar una
economía eficiente”, aseguró Gómez, y apuntó: “Entendemos que debe cambiar la
lógica, y la ésta debe estar abocada a una economía centrada en la persona,
donde la distribución no solamente sea equitativa, sino eficiente para cubrir
las necesidades y demandas que se tienen”.
En cuanto al destino del dinero que se distribuye en las
provincias, el titular de FERCOA remarcó: “No podemos seguir aceptando que los
32 mil millones de pesos que entran por coparticipación se terminen yendo a las
provincias periféricas para la compra de alimento y vestimenta, cuando la
podríamos estar elaborando internamente, y obtener una movilidad económica
virtual que nos permita generar recursos”.
“Y esto también entra en discusión con lo que se propone desde
el oficialismo que es la construcción del corredor bioceánico que busca
reactivar las economías de nuestros territorios, cuando en realidad es una
estructura que tiene como único objetivo expropiar nuestros recursos para
seguir empobreciendo a nuestros pueblos como lo vienen haciendo desde hace 500
años, desde la colonización”, finalizó Fernando Gómez, presidente de FERCOA.